¿Te gusto el blog?

jueves, 21 de octubre de 2010

PENINSULA VALDES 2010

PENINSULA VALDÉS
La península Valdés es un accidente costero sobre el Mar Argentino, provincia del Chubut, Argentina y es parte de los 7 Patrimonios de la Humanidad declarado por la UNESCO en Argentina. Presenta una porción de tierra de contorno casi triangular unida al continente por el istmo Carlos Ameghino.
Su centro geográfico se ubica hacia las coordenadas: 42°31′S 63°55′O.
En 1999, la UNESCO incluyó a Península Valdés en su lista de lugares Patrimonio Natural de la Humanidad.
Con un área de 3.625 km² y ubicada inmediatamente al sur del gran Golfo San Matías, esta curiosa península presenta dos amplias escotaduras originadas en hundimientos tectónicos: al norte el Golfo San José y, al sur, el Golfo Nuevo y al este una menor, alargada, la Caleta Valdés separada del Mar Argentino por una estrecha y prolongada restinga.
Las mayores altitudes se encuentran en la parte oriental del Istmo Carlos Ameghino, con cumbre en el Cerro Piaggio, con 110 msnm; la segunda principal elevación es el cerro Morro, de 109 msnm justo en el extremo sur de esta península. La costa suroeste es elevada, con importantes acantilados coronados por "cerros" que rondan los 100 msnm.
Por contrapartida, la mayor parte del interior de la península posee depresiones de hasta 41 metros bajo el nivel del mar (Bajo del Gualicho – que no debe confundirse con su casi homónimo de la provincia de Río Negro –) y Bajo Valdés; otras depresiones menores dan lugar a salares como las Salinas Grandes (que no deben confundirse con las otras Salinas Grandes que existen también en Argentina: estas salinas de la península sólo son grandes en relación a la península), la salina Chica (casi inmediatamente al oeste de las Salinas Grandes) y El Salitral ubicado en el centro noroeste de la península.
Clima
La península tiene una peculiar situación climática, pues está a la pluvisombra de la cordillera de los Andes, y además recibe los beneficios de su cercanía con el mar, aumentados por su forma de hongo que incrementa su línea costera. El panorama parece estéril a primera vista pues es llano y con vegetación predominantemente arbustiva y espinosa. Sin embargo, la península atrae cantidades descomunales de especies animales, y resulta una colección de ecosistemas que maravillan a turistas e investigadores científicos.
En invierno, el clima es frío, predominantemente por debajo de los 5º C.
En verano es un lugar muy caluroso, llegando muy excepcionalmente a alcanzar los 45 Cº (31 de diciembre de 2008 15.20). No obstante, por las noches de verano, la temperatura desciende a unos 10° C o menos, dependiendo de la rosa de los vientos (teniendo en cuenta que los vientos del norte en esta zona son cálidos) y mareas predominantes.
Fauna
Adaptadas al ambiente estepario se encuentran maras ("liebres patagónicas"), algunos guanacos, zorros grises, culpeos, choiques ( o "avestruz patagónico"), zorrinos, y armadillos como el Zaedyus pichiy. Por otra parte, los pumas, yaguares y cóndores que llegaban a merodear hasta estas costas patagónicas fueron exterminados a fines del siglo XIX.
En las costas la fauna marina es abundante y variada, incluyéndose ballenas francas, que llegan a sus costas a aparearse, y todo tipo de delfines, como toninas overas, orcas y delfines mulares.
En la línea costera y sus inmediaciones inmediatas que pueden encontrarse en gran cantidades: las orcas, las toninas, los elefantes marinos, lobos marinos con sus harenes y pingüinos de Magallanes.
Entre las aves, aparte de los pingüinos, se destacan las gaviotas (en especial la especie Larus dominicanus), caracaras, caranchos, chimangos, cormoranes y barnaclas.
Por ley provincial, se ha creado el Área Natural Protegida Península Valdés, que comprende su espacio terrestre, áereo y una franja de tres millas marinas a su alrededor.
Las reservas naturales• El Parque Marino Provincial del Golfo San José posee diveros atractivos además del avistamiento de la abundante fauna: es excelente para el buceo entre sus arrecifes submarinos.
• En el extremo noreste de la península se encuentra la Reserva Faunística Punta Norte, donde se pueden encontrar lobos marinos, elefantes marinos, pingüinos de Magallanes y escúas.
• En el extremo sureste, siempre sobre la costa, la Reserva Faunística Punta Delgada, en la que se pueden apreciar una pingüinera y elefantes marinos; ocasionalmente se pueden avistar orcas.
• Dentro del Golfo Nuevo, casi inmediata a Puerto Pirámides en la costa noreste del mencionado golfo se halla la reserva de la Lobería Puerto Pirámides.
• En el extremo sureste del Golfo Nuevo se encuentra el núcleo de la Reserva Faunística Provincial Golfo Nuevo.
• Al norte del Istmo Ameghino, rodeada por las aguas del Golfo San José, se encuentra la Reserva Isla Pájaros.
• Fuera de la Península Valdés — aunque dentro del área protegida de la misma — a unos 8 kilómetros al sureste de Puerto Madryn, se encuentra la Reserva Punta Loma, donde además de lobos marinos se avistan cormoranes.

jueves, 1 de julio de 2010

Sombra de Toro



Nombre común: Sombra de Toro, Peje, y los mapuches le dicen “Pachahua”.
Mide de 2 a 5 metros y el tronco llega a superar los 35 centímetros de diámetro.
Hábitat: El Sombra de toro crece desde el norte de Argentina y se extiende por el oeste hasta la provincia de Río Negro, siempre sobre suelos arenosos y lugares donde la lluvia es escasa. . También habita en Paraguay, Uruguay y sur de Brasil.
La mayoría de las plantas florecen en primavera, que es la estación de las flores, pero éste florece a fines de otoño.

Los frutos, que en la mayoría de las especies aparecen después de las flores en el verano, en la “Sombra de toro” nacen en invierno.
Es un árbol casi despreciado, ya que no se usa su leña, ni su sombra para descansar (hay quienes dicen que produce dolores de cabeza). En otros tiempos, no muy lejanos, fue muy importante para el hombre.
Los indios que poblaban estos lugares, lo consideraban sagrado.

Creían que era un árbol mágico, cuyo uso sólo era permitido a un grupo particular de gente: los machis.
Es una especie abundante en el bosque pampeano, y se la puede ver en los costados de los caminos y en la periferia de las ciudades.


Su presencia nos habla de otros tiempos, de otras costumbres, de otros pobladores. Nos habla de otra forma de acercarnos a los habitantes (animales y plantas) del bosque, de apreciar las cosas no sólo por las utilidades que nos prestan sino por su valor en sí mismo.

En otras regiones se lo conoce como “Peje”, e incluso hay sitios que llevan su nombre. En el sur de Mendoza, cerca de Punta del Agua, próximo a Santa Isabel, existe un lugar llamado “Los Pejecitos” y, en San Luis, cercano a Unión, hay un paraje llamado “Los Pejes"
Bibliografía:http://www.viarural.com.ar

Arce



- Nombre científico o latino: Acer pseudoplatanus L.

- Nombre común o vulgar: Arce blanco, Arce sicómoro, Falso plátano, Blada, Platano bastardo.

- Familia: Aceraceae.

- Origen: Especie nativa del sur y centro de Europa, extendiéndose por el oeste de Asia. En España se encuentra en las cordilleras Cantábricas y Pirenaicas, siempre aislado, sin formar bosque.

- Árbol de follaje caduco de rápido desarrollo.

- Forma redondeada, copa globosa, muy densa y regular.

- Su tronco se ramifica muy rápido, con corteza gris oscura con surcos longitudinales.

- Altura de hasta 25 m. Diámetro hasta 12 m.

- Mantiene un crecimiento relativamente rápido en los primeros años, retardándose después.

- Sus hojas tienen 5 lóbulos y se tiñen de amarillo en otoño. (menos de -30º).

- Hojas: son grandes, simples, opuestas y caedizas, con cinco lóbulos bien marcados, con borde desigualmente dentados y aberturas muy señaladas; presentan un color verde oscuro por la parte superior y más clara y cubierta por un tormento algodonosa, que luego pierde.

- Flores: al llegar la primavera sus gruesas y verdes yemas invernales se abren para dejar salir gran cantidad de flores amarillo-verdosas, poco vistosas, agrupadas en extensos racimos colgantes de largo péndulo, que nacen en la axila del segundo par de hojas. Suelen florecer con la salida de las hojas o después de ellas.

- Se diferencia del Acer platanoides por sus flores, colgantes en vez de erectas.

- Fruto: las flores se transforman en unos inflados frutos secos provistos de unas largas alas (sámaras), estrechadas en la base y ensanchadas hacía el extremo; en conjunto alcanzan una longitud de 3 a 5cm. Los frutos salen de dos en dos, formando las alas un ángulo obtuso. Maduran en septiembre y caen a finales de otoño o principios de invierno. Fructifica desde los 20 o 30 años haciéndolo luego anualmente y en abundancia.

- Apreciada en carpintería, tornería y ebanistería.

- Es muy cultivado como árbol de sombra en parques y avenidas.

- Es un árbol muy apreciado en ornamentación, por su densa sombra, y puede convertirse en un árbol imponente cuando tiene edad avanzada.

- Necesita espacio para desarrollarse, siendo ideal para parques.

- Muy cultivado como árbol ornamental bajo formas y cultivares: 'Albovariegatum', 'Atropurpureum', 'Erectum', 'Erythrocarpum', 'Purpureum', 'Rubrum', etc.

- Gran árbol típico de climas fríos, resistente al viento y la nieve.

- Se adapta a climas marítimos y todos los suelos, incluso calizos.

- Soporta bien el frío invernal intenso y también el calor estival siempre que disponga de abundante agua.

- No tolera la sal.

- Admite poda, pero no severa.

- Poda los ejemplares jóvenes en invierno para obtener ramas bien espaciadas y un tronco despejado.

- Se multiplica por semillas. La estratificación a 4ºC por 3 meses, seguida de siembra en primavera, da una buena germinación.

- Por estacas.

- Las estacas con hojas enraízan muy bien si se les toma de las puntas de ramas vigorosas a fines de primavera y se mantienen con el aire muy húmedo alrededor ("bajo niebla"). Usar hormonas de enraizamiento.

- Injerto.

- Para el injerto de los arces se emplean los patrones obenidos de semilla de Acer palmatum, A. rubrum, A. platanoides.

- Las púas latentes se toman de plantas a la intemperie. De ordinario se usa el injerto de costado o el injerto enchapado de costado.

- Los arces también se injertan con éxito de yema en T, haciéndolo en plántulas de vivero de 1 año, insertando las yemas de mediados a fines de verano. Se mueve la madera de los escudetes, los que entonces consisten sólo de la yema y la corteza adherida. En la primavera siguiente, al empezar el crecimiento, se recorta la plántula arriba del injerto.

Bibliografía:http://www.viarural.com.ar